Junio 2, 2025
La explosión de los malls chinos y en qué afecta a los emprendedores
Junio 2, 2025
La explosión de los malls chinos y en qué afecta a los emprendedores
Comparte esta nota:
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp Compartir por correo electrónico

“En los últimos años hemos sido testigos de una verdadera “invasión comercial” en Chile: la irrupción masiva de los llamados malls chinos. Según la consultora Colliers, ya existen más de 200 de estos centros comerciales en el país, con un ritmo de expansión acelerado que ahora también alcanza zonas rurales y regiones como la nuestra: O’Higgins. Aunque sí me preguntan yo creo que son muchos más…

Ciudades como Rancagua, Graneros, San Fernando y Santa Cruz ya cuentan con presencia activa de este tipo de comercio, y otras comunas más pequeñas están comenzando a ser objetivo de inversión, gracias a arriendos más bajos y falta de regulación. Pero lo que a simple vista parece una oportunidad comercial, en la práctica se ha convertido en un problema serio para los emprendedores locales.

¿Por qué? Porque muchos de estos establecimientos funcionan al margen de la ley: no emiten boletas, venden productos sin certificaciones sanitarias ni de seguridad y eluden impuestos, generando una competencia profundamente desleal. Mientras tanto, los emprendedores locales deben enfrentar exigencias cada vez más estrictas para formalizarse, obtener resoluciones sanitarias o cumplir con impuestos y patentes.

Esta doble vara afecta directamente a los que sí creen en un desarrollo comercial justo y sostenible. Además, afecta al consumidor final, que accede a productos muchas veces de dudosa calidad, sin trazabilidad, garantías ni respaldo, exponiéndose sin saberlo a problemas de salud grabes, por productos que quizás pueden encontrarse vencidos, causar alergias o intoxicaciones, entro otras.  

No se trata de estigmatizar el comercio internacional, ni de impedir que lleguen nuevos actores. Pero sí se trata de exigir las mismas reglas del juego para todos. En una región como la nuestra, donde el emprendimiento local es vital para la economía y el desarrollo de los territorios, urge una mayor fiscalización, transparencia, compromiso por parte de las autoridades y que estos tengan un limite en el numero de estos comercios que muchas veces eluden con la excusa de no entender ni hablar el idioma.

No podemos seguir permitiendo que el precio de la informalidad lo paguen quienes más se esfuerzan. El comercio local necesita apoyo real, no solo discursos. No podemos callar cuando estos locales inundan el centro, pero el comercio que lleva años en nuestra ciudad, donde hay familias con historia y han sido un gran aporte cultural, desaparece sin ayuda y con reglas que no son las mismas. Ni que a modo de ejemplo un emprendedor que hace una crema con plantas medicinales de la zona,  se demore años en tener resolución sanitaria y tengamos tantos productos en los malls chinos como, maquillaje, cremas, entre otros, que desconocemos sus componentes y el impacto que puede causar en las personas.

Nuevamente no se trata de estigmatizar el comercio internacional, pero si que las reglas sean claras e iguales para todos.”