Mayo 26, 2025
¿Como pagar sueldos dignos en las microempresas? La respuesta está en la productividad?
Mayo 26, 2025
¿Como pagar sueldos dignos en las microempresas? La respuesta está en la productividad?
Comparte esta nota:
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp Compartir por correo electrónico

Columna de opinión de Juan Claudio Higueras de Galletas del Mundo, emprendedor en evolución.

 “En los últimos cinco años, el sueldo mínimo en Chile ha aumentado un 65%, pasando de $320.500 en marzo de 2020 a $529.500 en mayo de 2025. Este aumento busca mejorar las condiciones de los trabajadores con menores ingresos. Sin embargo, para quienes emprendemos o dirigimos microempresas, este cambio nos sigue desafiando; pues llevamos varios años enfrentando alzas en los costos de producción, precios de materias primas, energía y a un contexto económico incierto que demanda toda nuestro esfuerzo y atención.

Hoy, la mayoría de quienes trabajan en microempresas —tres de cada cuatro trabajadores— recibe el sueldo mínimo. La mediana del salario real en este segmento llegó a $523 mil en 2023, muy por debajo de los $876 mil que se pagan en las grandes empresas. Y lo que poco se dice:  muchos emprendedores no logran asignarse como sueldo  el ingreso mínimo.

Entonces, ¿cómo logramos pagar sueldos dignos, tanto a nuestros trabajadores como a nosotros mismos;  y  le damos  viabilidad de nuestros negocios?

La respuesta no está en congelar el sueldo mínimo ni en subsidiar eternamente a las microempresas. Estamos ante un desafío más profundo: **aumentar la productividad**.

En Chile conviven dos economías. Las grandes empresas son 4 o 5 veces más productivas que las microempresas. Producen más, con menos. Tienen acceso a capital, tecnología, infraestructura y talento. Las microempresas, en cambio, operan con lo justo: poca inversión, escaso acceso a financiamiento, baja tecnificación y muchas veces en rubros de bajo valor agregado.

Pero mejorar la productividad no es imposible. De hecho, es la única salida estructural. Ser más productivos significa hacer más (o mejor) con los mismos recursos. Eso nos permite bajar costos, mejorar márgenes, subir sueldos y ganar tiempo para innovar o conquistar nuevos mercados.

Cuando una empresa es más productiva:

* Puede aumentar los sueldos sin perder rentabilidad.

* Puede reinvertir en capacitación, tecnología o expansión.

* Puede ser más competitiva, incluso a nivel internacional.

Todo esto impulsa no solo el desarrollo del negocio, sino también el desarrollo del país. Porque más productividad en las microempresas no solo es más empleo: es mejor empleo.

Lamentablemente, mejorar la productividad no ocurre de la noche a la mañana. Requiere inversión, acceso a crédito, transformación digital, capacitación y sobre todo, **personas preparadas para liderar ese cambio**.

Por eso, es vital que las políticas públicas no solo apunten a transferencias o subsidios, sino a cambios estructurales. Necesitamos políticas que **mejoren la educación**, que **incentiven la educación financiera**, que fomenten el **trabajo colaborativo y asociativo**, y que pongan en el centro **los procesos de aprendizaje profundo de las personas**, no solo el adiestramiento en materias aisladas. Trabajadores y emprendedores que piensen, que resuelvan problemas, que aprendan a aprender, que puedan adaptarse con rapidez, adoptar nuevas tecnologías, innovar, y tomar decisiones económicas con fundamentos técnicos. En otras palabras, personas capaces de enfrentar el desafío de aumentar la productividad de los emprendimientos y, con ello, **alcanzar el verdadero desarrollo del país**.

Porque cuando la productividad mejora, ganamos todos: trabajadores, emprendedores  y el país entero”