Diciembre 22, 2023
Columna de Opinión, Miwa Uehara “Transformando Ecosistemas: Un Enfoque para la Innovación y el Emprendimiento”
Diciembre 22, 2023
Columna de Opinión, Miwa Uehara “Transformando Ecosistemas: Un Enfoque para la Innovación y el Emprendimiento”
Comparte esta nota:
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp Compartir por correo electrónico

Ecosistemas Abiertos de Leonardo Maldonado y Greg Horowitz” es uno de los líbros que me acompaña en el el veraneo, con lo cual llega siguiente reflexión y quiero compartir con ustedes. 

Imaginemos este ecosistema como un jardín: hay quienes abogan por una plantación ordenada, predecible y controlada, similar a la industrialización de árboles. Ven frutos como resultados esperados, malezas como elementos a erradicar y buscan una innovación sistemática, una producción en serie. Sin embargo, surge otra visión, inspirada en la naturaleza misma, donde las especies vegetales y animales coexisten sin orden, control ni lógica y la diversidad, la interacción caótica y la imprevisibilidad reinan. De hecho, los ecosistemas de innovación no solo asemejan a esta analogía sino que SON sistemas biológicos y dinámicos. En otra palabra, la innovación surge de la flexibilidad, de buscar lo inesperado y de fomentar la diversidad de ideas y personas, y no del orden ni control sistémico.

Sin embargo, también existe una diferencia importante entre un ecosistema biológico y un EIE. Los ecosistemas biológicos no permiten la posibilidad de construir propósitos comunes y cada ejemplar de cada especie hace lo que sabe hacer para sobrevivir, y el equilibrio resulta de ese hacer, mientras el EIE permite una coordinación humana única que posibilita definir propósitos comunes, proponer soluciones, colaborar y, crucialmente, crear una voluntad política. Es porque solo los seres humanos tenemos la posibilidad de hacerlo. 

Hablando de acelerar este ecosistema específicamente en un país emergente implica aceptar las dificultades, comprender que el crecimiento no surge sin intervención y reconocer que los resultados son impredecibles. Articular este entorno no es tarea simple y no se trata de un proceso espontáneo. Requiere compromisos sostenidos y una visión compartida, un sentido de propósito construido a través de gestos reiterados de los actores clave. Es un esfuerzo constante, reafirmando una y otra vez, y a la vez, sin la ilusión de control. 

Es una danza entre la planificación estructurada y la flexibilidad caótica, entre la sistematización y la diversidad. Identificar actores con voluntad y disposición a reconocer la complejidad inherente a este ecosistema y abrazarla podría ser el primer paso clave para desencadenar la innovación y el emprendimiento que impulsen el crecimiento económico de nuestra querida región de O’Higgins. El segundo paso sería construir  la dinámica sostenible para coordinar sus danzas, abrazando la práctica de redarquía. 

Miwa Uehara – WEDO Cowork