Diciembre 12, 2023
En Entrevista a Víctor Velastino Dellacalle
Comparte esta nota:
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp Compartir por correo electrónico

 “No tenemos que dejar que cualquier vendedor de monorriel que viene de Santiago, que cualquier consultora o seudo gremio de tres pelagatos, venga a recibir nuestros fondos regionales”

Usa un lenguaje deslenguado.  Tiene humor negro, pero también mucha creatividad, y eso lo ha sacado adelante. Víctor Velastino Dellacalle se define como un emprendedor medioambientalista, creador de “Aymapu” el papel amigo de la tierra.  A su vez, fue ganador del premio “Avonni” en innovación social y bicampeón de los premios verde, que lo llevó actualmente a presidir la fundación “Aymapu Family Foundation”.

Víctor es de esos emprendedores que tiene calle, experiencia, olfatea el problema y busca soluciones. Era viernes 1 de diciembre y nos reunimos para tomarnos un café y hablar de emprendimiento, ecosistema, pero terminamos con una entrevista más profunda donde nos realiza un recorrido por su vida, con penas y alegrías, pero por un camino pedregoso que siempre ve la luz al final del día.

Víctor, nace tu emprendimiento, pero en realidad quiero saber cómo nace tu amor por este proyecto, porque esto no se inicia con el “papel amigo de la tierra”.

Claro, yo empecé a emprender hace diez años, con mi primera empresa que era un servicio técnico.  Le prestaba servicios a la marca Olidata. Reparábamos los computadores, nos habíamos ganado la licitación, en todas las oficinas públicas, colegios, hospitales, muchas lucas, aparte que los computadores eran súper malos… a si es que ganamos harta plata y   me compré mi terreno en Almahue”.   

¿En este emprendimiento te fuiste a la ruina, debiste declararte en quiebra? ¿Cómo fue eso?

“Sí, me hicieron una mala jugada. Confié en alguien que no debí y cuando llegó la crisis, porque todos los emprendimientos suben y bajan es como cíclico”.

¿En qué año fue eso?

“Hace diez años, de hecho, llevó diez años divorciado”.

¿Te trajo esos problemas también?

“Cuando la ruina entra por la puerta, el amor salta por la ventana…”

¿Cómo fue para ti la quiebra? ¿Qué cosas pasaste? 

“Yo quedé en blanco, me encontré solo, ya que cometí un error. Cuando gané plata me convertí en un “roto con plata”.  Fui muy pedante, trataba mal a la gente, por lo que alejé a todos de mí, personas buenas, que me habían acompañado desde la enseñanza media, amigos. A los trabajadores los gritoneaba, yo era otra persona, completamente distinto. Entonces cuando empezó a bajar la pega y me empecé a ir al hoyo, los mismos trabajadores a los que había tratado mal se fueron, me dejaron solo y les dio lo mismo. Al contrario con “Aymapu”, que hemos pasado por momentos críticos y han estado ahí, apoyando y empujando el buque para adelante, porque sienten que todo lo que está ahí también es de ellos. Esas son las dos diferencias del yo del pasado y el de ahora”.

Dentro de todo eso nace “Aymapu”, pero imagino que no fue fácil, ¿cómo fue ese proceso?

“Fue un proceso largo, también viví como seis meses en la calle en Santiago. De partida, no tenía ninguna esperanza en el futuro”.

Y en ese instante… ¿Nadie de tu familia te contactó?

“Me cerré, no tenía teléfono, quería desaparecer, sentí que había tenido todo y que era muy difícil volver a tenerlo. Que es verdad, hasta cierto punto nunca más volví  a reconstruir mi familia, sí la parte profesional, pero esa parte familiar nunca la volví a tener. La vida da y la vida quita”

¿Cómo se te ocurre crear “Aymapu”?  Ya que es bien distinto a tu proyecto anterior

Me pasó mucho que cuando vivía en la calle, conocí a todos los recicladores de base. Me di cuenta que les pagaban diez pesos por una botella y yo encontraba que era un abuso. Cuando salgo de la calle, ya que unos amigos me acogieron, hice todas las promesas al de arriba y al del lado.  Iba a tratar de ser mejor persona y empecé a ir a charlas de emprendimiento”.

Víctor se apasiona. Se relaja y continúa con su historia tras salir de la calle. Él sabe que su vida tuvo cambios bruscos. Pero es empecinado, nada lo detendría y para él todo comenzó de nuevo, de cero, como si recién hubiese nacido.

“A la primera charla que fui y que encontré en redes sociales era la que hacía Nicolás Larraín, que se llamaba “La Vida Cambió”, y ahí la persona que estaba adelante sentí que me hablaba a mí y entre sus frases decía ¿Qué harías tú, si fueras tres veces más valiente? Y eso me hizo pensar. Sí alguna vez la hice, sí alguna vez monte una empresa con trabajadores, puedo volver hacerlo, pero ahora hagámoslo distinto. Y comencé a ir a más charlas, sobre economía circular, triple impacto, te estoy hablando de ocho años atrás y muchas de las cosas que decían los expertos  que hablaban adelante, no tenían mucho que ver con la realidad que yo vivía, era mucha teoría y poca práctica. Y me planteé un día estar en ese escenario, contar la realidad, entregar mi visión sobre este tema.  En ese momento a mí no me interesaba salvar el mundo, salvar las ballenas…”

Porque no era tu tema en ese momento

“Claro mi tema era que los viejos que habían compartido conmigo un pan con mortadela y un vaso de bebida, que esos viejos estuvieran mejor, esa era mi idea”.

Pero ahora te va bien ¿Cómo ha sido el levantarse y como dices tú, ayudar a esos “Viejos” para que sean parte de esto? Ya que muchas veces has contado que esas personas hoy salieron de la calle y tienen un hogar.

“Hay muchos que estaban en la misma situación que yo, que hoy tienen su casa propia, como el José. Él trabaja reciclando y en diciembre del año ante pasado estábamos inaugurando su casa, saliendo de la pandemia. Las ventas habían bajado mucho y yo andaba con una cara de tres metros… y él me dice “¿qué te pasa? mis hijos están arriba en un dormitorio gracias a lo que estamos haciendo, despreocúpate”.

¿Ahí te diste cuenta de que era más que ganar plata, sino el impacto que se estaba generando en ellos?

“En ese momento nació la fundación, y más allá de lo que estábamos haciendo como empresa, era crear un marco teórico para que otros emprendimientos y empresas tomaran esta parte más social. Hasta ese momento siempre sentí que la parte social de las empresas es muy como CODELCO. En su momento financiaba tomar a niños de la Legua y llevarlos a la nieve y eso ellos lo catalogaban como innovación social. Con eso lo único que generaste es mostrarle donde pueden llegar en algún momento de su vida, ¿pero como los llevas a eso?  Entonces en emprendimiento hay muchas cosas que se dicen, pero no se practican, somos como medio padre Gatica para sus cosas”

Tomemos de la mano el inicio de la fundación, con otra frase que conversamos mucho “Nadie es profeta en su propia tierra” por ejemplo lo que vimos en el programa especial etm Day,  de En Modo Emprendedor,  con las Niñas de Tu amigo Fiel.  Concurso de G100 auspiciado por SQM,  ya que lo que estás haciendo hoy es mucho más que emprendimiento.

“Los emprendimientos después de tres años, cuando ya sales del valle de la muerte y comienzas a generar lucas se ponen fomes”

Te preguntas ¿Dónde voy?

“Claro, cuando se pone aburrido hay que comenzar hacer cosas nuevas y para mí fue comenzar a fomentar las bases de la innovación social los próximos años. Hablar de triple impacto, pero hacerlo realmente, la base es trabajar con los jóvenes”. El otro día lo hablábamos con Violeta, una de las directoras de la fundación.  Hay un momento en que los jóvenes tienen un brillo en los ojos, tienen fuerza, ímpetu, de salir adelante, pero en algún momento eso se quiebra y se transforman en personas amargadas personas resentidas, y es ese momento, el que estamos buscando influir. Y lo he visto mucho con los niños de enseñanza media, con los que hemos estado trabajando.  Decirle “Tu puedes llegar hacer las cosas que sueñas hacer”. Lo que se hizo con las chicas de Alto Hospicio, fue que hoy tienen una beca para acompañar su aplicación, todo eso lo están haciendo grandes empresas como SQM donde realmente impactan al planeta.  Y la otra pelea es contra el narco. Mientras los jóvenes ven que sus papás se sacan la cresta y no les alcanza para nada, el narco haciendo las cosas mal tiene objetos de lujo. En el mundo del emprendimiento esa es nuestra competencia real. Es mostrarles a los chicos que no es trabajar de sol a sol, es el propósito, el que te hace trabajar de sol a sol”.

No es por meter el dedo en la llaga, pero en la región cuesta trabajar ¿Qué opinas de cómo se está trabajando el ecosistema de la región?

“Mira yo no soy de Rancagua, soy de Santiago, me vine a Rancagua por una oportunidad laboral, por la empresa que te mencione al principio, y cuando quebré regrese allá. Me levanté en Santiago y conocí a grandes amigos. Aprendí desde dar un pitch hasta qué era un modelo de negocios y luego elegí regresar a la región, con la del picado, para volver a levantarme. Pero cuando yo llegue acá hace siete años atrás, hablando de triple impacto, empresas B, te miraban casi como un hippie, que hacia papel reciclado y andaba salvando ballenas en el mar. Ahora recién se están comenzando hablar esos temas acá, y dicen, mira este tenía razón, pero aun así   prefieren al de Santiago, que viene con su spanglish y sólo les vende humo”.

¿Qué hace falta?

“Lo que falta es que terminemos con esa parte que tenemos tan provinciana, de que todo lo que viene de afuera es bueno y empecemos a creernos el cuento de que acá hay talento local, de que hay gente que está haciendo cosas y a ese no hay que tirarlo para abajo, hay que apoyarlo, al contrario hay que traer talento y cerebro a la región”. No tenemos que dejar que cualquier vendedor de monorriel que viene de Santiago, que cualquier consultora o seudo  gremio  de tres pelagatos venga a recibir nuestros fondos regionales  que podrían perfectamente invertirse en nuestros jóvenes y  emprendedores, porque al final las platas se están gastando en puras consultoras , en puras charlas, que son siempre lo mismo y tu miras a los emprendedores y son siempre los mismos y con los mismos temas.  Como que eso es lo que falta, falta que empecemos a aplicar lo que tanto hablamos”. 

Y sí miramos lo bueno ¿Hay algún programa de la región de O´Higgins que tú digas, esto está bien hecho y para allá tenemos que apuntar?

La última jugada que hizo el Gobierno Regional con estos “Abeja” y el fondo “Crece”

 ¿Los FNDR?

“Eso, yo creo que meter las lucas ahí y que vaya en directa  ayuda a los emprendedores, eso  falta, porque lo que ellos necesitan es capital  de trabajo y puntos de venta, porque estamos sobre capacitados”.

Nos vamos a ir a otra cosa, yo sigo mucho tus redes, tus consejos del bicampeón y hay una pregunta que te hacen mucho y es reiterativa y lo es porque tu quizás diste pie para eso ¿Victor Velastino Dellacalle  se ve en el mundo político?

“Mira yo fui candidato a CORE en la elección anterior y la verdad es una droga que no me gustaría volver probar

¿Así de mal?

“Sí, hicimos una campaña súper linda, plantamos mil árboles. Yo hice toda la campaña con un auto eléctrico. Hablamos de temas de innovación, emprendimiento, lo mismo que te acabo de decir, ser tasadores de talento y no dejar que se vayan. Pero, sin embargo, cuando llegó la elección, ganó alguien que estaba hace veinte años, que va a los consejos regionales a dormir.  Entonces yo creo que ahí hay algo que no está funcionando entre el elector y lo que realmente necesitamos.  Siento que los políticos que viven de esto, buscan problemas para cada solución y los emprendedores buscamos soluciones para cada problema, entonces hoy siento que aporto más desde acá”.

¿Qué se viene?

“La empresa ya está funcionando casi en automático, viene una expansión de ella, con unos proyectos de la red de micro papelería. Pero ahora lo que me mueve el corazón es la fundación “Aymapu Family Foundation”. El trabajo que estamos haciendo con los recicladores de base, el programa rescate animal, y todo lo que estamos haciendo con el emprendimiento como trabajar con colegios donde nos apoyamos con el programa base de la Universidad de O´Higgins, eso es lo que hoy me está moviendo”.

Te voy a poner en aprietos, esto no estaba en la pauta y sí tú quieres en cualquier momento puedes parar. Después del término de la última reunión de la mesa Ecocentro, en algunos mensajes de whatsapp escribiste “estuvo muy buena la conversación, ¿Cuándo no juntamos nuevamente a tomar un café?” ¿Para ti eso es la mesa o sientes que estamos avanzando?

“La mesa Ecocentro para poner en contexto, es un proyecto que fue financiado por el gobierno regional, con platas de todos los chilenos y que durante dos años yo no puedo creer que estemos hablando de propósito, de cosas que se hablaron al principio. Creo que ahora deberíamos estar en otro punto, que es lo que falta en la mesa. Incluir a la academia, en algún momento estaban todos y ahora ya no, solamente quedamos algunos emprendedores. Yo no tengo ningún problema con la mayoría de los que están, salvo uno o dos, me caen súper bien y feliz de tomarme un café con ellos y echar la talla, pero si vamos hablar de Ecocentro hagamos lo que falta, que es eso lo que yo trate de decir ese día. Yo no me imagino que en el mundo científico se comenzará a investigar el átomo desde cero. Ellos retoman investigaciones que vienen de antes, toman la posta con lo anterior, pero acá siento que se empezó todo de nuevo y hay menos gente, y con menos articulación que antes. Y quizás se mal entendió y algunos se lo tomaron muy personal, pero estamos perdiendo oportunidades, seamos auto críticos, ¿Qué pasó en esos dos años? ¿Qué se hizo con las platas de todos los chilenos?

¿Qué consejo le darías a los emprendedores que están leyendo o escuchando esta entrevista?

“Que se involucren más. Lo viví en la campaña para CORE. La política está bien manoseada, pero es la organización de poder, de cómo organizamos las ciudades, el territorio, todo, falta eso, que saquen más la voz. Entiendo que a veces es porque no quieren perder un cliente, pero siento que están perdiendo mucho más. Te pongo un ejemplo. El otro día fuimos a un conversatorio de smart city, una hora hablando de la experiencia.  Y se mostraba como caso de éxito una aplicación de la región que te dice a qué hora pasa la micro, para solucionar el problema de una hora y media de taco de la gente que vive en Machalí y viene a Rancagua, dime tú, ¿de qué te sirve saber a qué hora viene la micro?, si son un asco, a mí no me caben las piernas, contaminan, en un lomo de toro te quiebras tres discos. Rancagua es la séptima región más contaminada de Chile y la veinteava a nivel latino americano y la gran solución es una aplicación que te dice, a qué hora pasa la micro. Eso es lo que están financiando las instituciones. Cuando la solución podría ser totalmente distinta”.

Terminando esta entrevista ¿Cómo pueden saber más de ti y de la fundación, por si necesitan tus servicios?

Mi instagram personal   @Velastino, el de la fundación, @fundacionaymapu y la empresa como @aymapu.cl

Dejamos el local de la entrevista. Víctor se fue contento, sabe que tuvo un desahogo, que abrió su mente, pero también su corazón.

Víctor salió de la calle, volvió a tener éxito en la vida y le va bien. Pero también tiene claro que la vida del emprendedor es como la del hombre que cruza la “cuerda floja” sin red de protección, con muchos riesgos, vidas en juego, y que una mala maniobra, lo puede hacer caer al vacío desde donde será difícil levantarse. Sabe que la vida está llena de utopías, y Víctor, aún persigue la suya…

Muchas Gracias Victor Velastino