Octubre 5, 2025
El Ecosistema Entrevista a María José Bon, Fundadora de En Modo Emprendedor
Octubre 5, 2025
El Ecosistema Entrevista a María José Bon, Fundadora de En Modo Emprendedor
Comparte esta nota:
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp Compartir por correo electrónico

A dos años de su creación, En Modo Emprendedor se ha consolidado como un medio digital especializado en emprendimiento, innovación, tecnología y sustentabilidad, que nació bajo el propósito de impulsar el ecosistema, visibilizar historias con propósito y conectar innovación y oportunidades que transforman territorios.

Lo que comenzó como un programa de televisión en Sextavisión, hoy es una plataforma reconocida dentro del ecosistema regional que, busca profesionalizar la comunicación del emprendimiento y darle la seriedad que los emprendedores merecen.

Para conmemorar su segundo aniversario, distintos actores del ecosistema regional entrevistaron a su fundadora, María José Bon, para conocer más sobre los orígenes del medio, aprendizajes y desafíos de comunicar el emprendimiento desde las regiones.

Carlos Saravia, director regional de FOSIS O’Higgins:

¿Qué fue lo que te motivó personalmente a trabajar con las y los emprendedores? ¿Hubo alguna experiencia o inspiración particular que marcara tu decisión?

Hace muchos años, junto a mi gran amiga Soffia Raggio, realizamos el programa femenino “Entre Brujas” en Sextavisión. Ahí comenzamos a entrevistar mujeres en diversas áreas, y entre ellas, muchas emprendedoras que, con esfuerzo y creatividad, sacaban adelante a sus familias. Recuerdo que cuando entrevisté a la primera emprendedora algo pasó en mi corazón, me enamoré de este mundo. Encontré mi gran pasión, que es comunicar el emprendimiento y visibilizar historias. Más que elegir esta área, siento que fue el emprendimiento el que me eligió a mí.

Sebastián Osorio, encargado de Desarrollo Económico Local:

¿Cuál es el emprendimiento más innovador que has difundido?

Hay muchos que me han sorprendido, no solo por su innovación, sino también por el impacto que generan en sus comunidades. Uno de ellos es Microvitro Lab, de Amanda Donoso un laboratorio sustentable que utiliza cultivo in vitro para rescatar y valorizar especies nativas de Chile, ofreciendo soluciones biotecnológicas innovadoras a agricultores y viveros. Es un ejemplo claro de cómo la ciencia y el emprendimiento pueden trabajar juntos para proteger la biodiversidad y promover un desarrollo más sostenible.

También destaco La Casa de la Miel Moni Mony, de Monica Rodríguez, una iniciativa que no solo comercializa miel, sino que educa y genera conciencia sobre la importancia de las abejas en nuestro ecosistema, ofreciendo talleres y experiencias que conectan a las personas con la naturaleza desde una mirada educativa y participativa.

No puedo dejar de mencionar uno que conocí en mi ultimo viaje gracias al FAM Tour a la comuna de Navidad, Casa Pupuya, un hermoso espacio donde la producción de lavandas se convierte en una experiencia sensorial y de aprendizaje, integrando turismo rural, sustentabilidad y desarrollo local.

A esto se suma una experiencia internacional que me marcó profundamente: en Medellín, Colombia, conocí el proyecto Terrazas Verdes, donde mujeres cultivaban verduras en terrazas cercanas a sus casas para poder producir sin descuidar a sus hijos. Estos productos eran luego comercializados por una gran cadena de supermercados, demostrando cómo la innovación puede ir de la mano del desarrollo social.

Cada uno de estos emprendimientos demuestra que la innovación no solo está en la tecnología, sino también en la forma en que se crean experiencias y soluciones con propósito, que aportan al bienestar de las comunidades y del entorno.

Aracelly Tapia, encargada de Emprendimiento e Innovación en Pro O’Higgins:

¿Cuál considera que ha sido el principal aporte de En Modo Emprendedor al ecosistema regional?

Uno de los mayores problemas ha sido la falta de interés de los medios por mostrar el emprendimiento. Nunca se consideró noticia. Durante la pandemia se visibilizó un poco más, incluso como “moda”, pero en nuestra región no había existido un interés real por difundir el ecosistema. En Modo Emprendedor vino a cambiar eso, profesionalizando la forma de comunicar y mostrando su importancia para la economía y el desarrollo territorial. Democratizamos una vitrina, pero también recordando que este medio digital es, en sí mismo, un emprendimiento.

Braulio Guzmán, gerente general de Pro O’Higgins:

¿Qué desafíos ve En Modo Emprendedor para los próximos años?

El principal desafío es levantar un ecosistema más robusto. El nuestro aún es débil, falta liderazgo sin egos. Muchas veces actuamos desde agendas personales y no de manera colaborativa. Solo cuando avancemos en esa dirección podremos tener emprendimientos fuertes que trasciendan y lleven a la región a otro nivel.

José Lizana, coordinador de VcM y Fab Lab Espacio Maker Académico de Inacap:

En estos años de trabajo conectando con emprendedores, ¿Cuál ha sido la vivencia que más te ha impactado?

Hace algunos años, gracias a un FIC del Gobierno Regional, tuve la oportunidad de viajar a Medellín, Colombia, para conocer cómo habían logrado transformarse: de ser la capital del narcotráfico y el terrorismo, a convertirse en uno de los ecosistemas más potentes e innovadores del mundo.

Durante ese viaje visitamos el Parque Memorial Inflexión, un lugar profundamente simbólico. En él, un muro con 42.612 perforaciones que honra la memoria de cada víctima del narcoterrorismo. Me impactó profundamente, no solo por la magnitud de la tragedia, sino por la fuerza de las personas que conocí. Cada una tenía una historia marcada por la pérdida de un ser querido, pero compartían una convicción: cambiar la historia de su ciudad desde la unión, la innovación y el trabajo colaborativo.

Fue imposible no emocionarme. Cuando vi ese muro, entendí que detrás de cada punto había una historia, un propósito y una lección de resiliencia. En ese momento supe que debía hacer algo significativo por mi región.

No creo en las casualidades, sí en las causalidades y estoy convencida de que ese viaje no fue un accidente: fue una señal. Desde entonces he trabajado junto a asociaciones gremiales, instituciones públicas y privadas, visibilizando historias que inspiran y fortalecen nuestro ecosistema. Mi sueño es que, al igual que Medellín, algún día O’Higgins sea reconocida por su capacidad de reinventarse y por el poder transformador de su gente emprendedora.

Darío García, SEREMI de Economía, Fomento y Turismo:

En estos dos años, En Modo Emprendedor ha cumplido un rol clave visibilizando emprendimientos locales. ¿Cuál es el principal desafío hacia adelante?

Seguir consolidando nuestro rol como vitrina y articulador del ecosistema. Queremos que más MIPYMES y emprendedores encuentren en nosotros un espacio que potencie sus historias y los conecte con oportunidades reales, tanto en la región como a nivel nacional.

Vanessa Martínez, presidenta de la Asociación Gremial “La Tribu”:

¿Cuál ha sido el proyecto o campaña más desafiante en tu carrera como comunicadora digital?

Iniciar un medio digital desde cero ha sido, sin duda, lo más desafiante. Aunque soy comunicadora y amo el emprendimiento, no quería repetir lo que ya existía ni copiar a medios nacionales de economía o innovación. Quería crear algo distinto, con mi propio sello. Eso ha implicado innovar constantemente y estar siempre pensando cómo dar visibilidad a grandes historias de manera creativa.

Carlos Escobar, director regional de SERNATUR O’Higgins:

¿Cuál ha sido tu mejor experiencia turística en tus coberturas?

Gracias a En Modo Emprendedor descubrí mi segunda gran pasión: viajar. Amo conocer nuevos lugares, personas y contar sus historias. Tengo dos experiencias inolvidables: una como ya conté en Medellín, Colombia, donde conocimos el modelo de “turismo naranja” que transformó una ciudad marcada por el narcotráfico en un ecosistema de innovación y cultura; y otra en la comuna de Navidad, especialmente en Matanzas, donde se evaluaron emprendimientos turísticos con gran potencial. En ambos casos, confirmé que mi labor debía aportar a fortalecer el ecosistema y poner en valor a los territorios a través de la comunicación.

Amanda Donoso, fundadora de Micrivitrolab y ganadora del Premio Impacto Social 2024:

¿Cuál ha sido tu mayor aprendizaje como emprendedora y qué consejo le darías a la comunidad para potenciar un negocio o emprendimiento a través de las comunicaciones efectivas?

Es difícil emprender, lamentablemente no cualquiera puede ser emprendedor. Hay que ser fuerte y entender que esto tiene altos y bajos, que no hay horarios y que muchas veces, sobre todo para quienes ofrecemos servicios, es más difícil poner valor monetario lo que hacemos.

Mi mayor aprendizaje ha sido que la constancia y la disciplina son tan importantes como la creatividad. El propósito es lo que te sostiene en los momentos difíciles, y la comunicación efectiva es lo que te permite crecer: porque lo que no se comunica, no existe.

A la comunidad le diría que no tema contar su historia con autenticidad, que muestre el impacto de lo que hace y use las comunicaciones como un puente para abrir puertas. La visibilidad no es ego, es oportunidad.

Marcela Reyes, gerenta del Programa Transforma O’Higgins Horticrece:

En tu recorrido por emprendimientos y emprendedores, ¿cómo has visto el crecimiento del sector? ¿Qué crees que falta para que siga creciendo?

He visto un crecimiento enorme, sobre todo en la capacidad de adaptarse, innovar y abrir espacios en áreas que antes no estaban visibilizadas. En estos dos años he sido testigo de cómo muchas ideas han pasado de ser pequeños sueños a proyectos con impacto real en sus comunidades.

Sin embargo, aún falta mucho por avanzar. Necesitamos un ecosistema más articulado, con menos burocracia, más continuidad en las políticas públicas y un apoyo real a la innovación. El emprendimiento no puede sostenerse solo en la resiliencia individual: requiere colaboración, financiamiento y medios que sigan dándole visibilidad, porque, aunque suene reiterativo, lo que no se comunica, no existe. Ese es justamente el rol que asumimos desde En Modo Emprendedor: ser vitrina, conectar y mostrar que detrás de cada negocio hay personas que transforman realidades.

Karen Morales, socia fundadora Kinsa Partner y coordinadora regional del Centro de Innovación UC.

¿Qué sueñas que digan los emprendedores de la región sobre tu aporte dentro de unos años?

Cuando inicié En Modo Emprendedor lo hice con la convicción de ser un aporte real a mi región, desde mi mayor pasión: comunicar el emprendimiento. Mi sueño es que, con el paso de los años, los emprendedores recuerden este medio como un referente que demostró lo importante que es comunicar.

También anhelo que me reconozcan no solo como comunicadora, que les cubre las pautas, sino como emprendedora, porque a veces eso no se ve y confieso que me da tristeza. Aspiro a que mi trabajo sea reconocido como un pilar fundamental del ecosistema, alguien que ayudó a abrir espacios y a darle voz a quienes construyen futuro desde sus territorios.

María José Díaz de Valdés, encargada de comunicaciones de CORFO O’Higgins:

¿Crees tú como emprendedora que los medios de comunicación no son considerados como pymes y, por lo mismo, a la hora de abrirse convocatorias no siempre son tomados en cuenta?

Así es, totalmente. Gracias por esa pregunta. A los servicios en general nos cuesta mucho poner valor monetario a lo que hacemos, y en los medios pasa aún más. Todos quieren estar ahí, pero pocas veces se entiende que detrás hay costos reales: locomoción, horas de grabación, edición… todo eso implica trabajo y recursos.

Yo aún soy una pequeña emprendedora, y aunque me encantaría estar en todos lados, porque amo viajar, conocer historias transformadoras y personas maravillosas, también debo recordar que soy una empresa, y como tal debo cobrar por lo que hago.

Hoy puedo decir con orgullo que vivo de esto, de mi pasión, y eso lo valoro profundamente. Porque más allá de las dificultades, he logrado hacer de la comunicación mi propósito y también mi sustento, y eso es un verdadero privilegio.

Leticia Boggio, directora de Desarrollo Territorial CONATUR:

¿Cómo sientes que tu trabajo ha contribuido a transformar territorios y abrir nuevas oportunidades para las comunidades locales?

Quizás es solo mi apreciación, pero siento que antes no existía un trabajo real y constante de difusión del emprendimiento en la región. Con En Modo Emprendedor hemos buscado profesionalizar esa área, entendiendo la importancia que tiene para el desarrollo de los territorios.

A nivel nacional existen programas o notas que, muchas veces por moda, muestran a emprendedores. Yo quise crear algo distinto: un espacio real, profesional, con lenguaje técnico, pero a la vez cercano. Un espacio que le diera al ecosistema la seriedad y la visibilidad que se merece, y que al mismo tiempo pudiera abrir nuevas oportunidades para quienes están transformando sus comunidades desde el emprendimiento.

Óscar Ávila, director regional de CORFO O’Higgins:

¿Qué se viene en el futuro de En Modo Emprendedor y de María José Bon?

Uno de mis grandes sueños es que En Modo Emprendedor se convierta en un medio reconocido a nivel nacional. Para eso estoy trabajando día a día, innovando con nuevos temas y proyectos.

Un ejemplo que me llena de orgullo es la inversión en equipamiento para un podcast profesional, gracias al programa Despega Mujer de la Fundación Luksic. Este proyecto irá en directo beneficio del ecosistema, porque nos permitirá visibilizar historias con propósito e impacto real en los territorios, mostrando un lado que casi no se ve en otros espacios, siempre con mi sello en cada entrevista.

En lo personal, espero convertirme en un referente real: no solo como “la comunicadora que cubre notas”, sino como una emprendedora y empresaria que se atrevió a innovar en un área donde nadie más lo había hecho, dándole propósito y sentido a comunicar el emprendimiento.

Sueño con ser reconocida como una figura importante en las comunicaciones del ecosistema, primero en mi región y por qué no, también en el país. Quizás suene ambicioso, pero creo que soñar en grande es parte de lo que nos mueve como emprendedores.

Agradecimientos

Agradecemos a cada uno de los representantes del ecosistema que participaron en esta entrevista por su tiempo, mirada y compromiso con el desarrollo de nuestra región.

Este segundo aniversario es también un reconocimiento a todos quienes han creído, colaborado y compartido su historia con nosotros.

Gracias por ser parte de este camino. Sigamos construyendo juntos un ecosistema más fuerte, más humano y conectado.