Columna de Opinión directora En Modo Emprendedor María José Bon
Balance del ecosistema de Emprendimiento en la región de O’Higgins 2024
El ecosistema de emprendimiento es un conjunto de actores, instituciones, recursos y relaciones que interactúan para fomentar y apoyar la creación y desarrollo de nuevo emprendimientos. Este incluye a los emprendedores, Inversionistas, Incubadoras, aceleradoras, academia y al gobierno, con políticas públicas y programas que promuevan el emprendimiento.
Un ecosistema de emprendimiento saludable fomenta la innovación, crea empleos y contribuye al crecimiento económico general. La colaboración entre estos actores es clave para el desarrollo sostenible de nuevas empresas.
¿Pero todo esto ocurre en la región de O´Higgins?
La sorpresa de este 2024 AEROH
A inicios de este 2024 en una gran ceremonia firmaron sus estatutos en la Universidad de O´Higgins, la asociación de emprendedores de O´Higgins AEROH, en donde grandes del mundo de del emprendimiento como Tadashi Takaoka y Josefa Villaroel, los acompañaron demostrando que ellos venían por grandes cosas. Pero también desde un principio genero suspicacias de cuál era la diferencia entre ellos y ASECH, quienes ya hace mucho tiempo estaban instalados en la región y eran parte de la mesa regional, iniciada iniciada por un FIC del gobierno regional. AEROH comenzó a mostrar que sus acciones y eventos se podían hacer solo por gestión y sin recursos de programas de CORFO, instalando temas que realmente generaban impacto en los emprendedores, trayendo a la región a una carismática y viral Pri Bruna. Siendo también los primeros en trabajar por llegar con un stand regional al evento de emprendimiento, innovación e inversiones más importante de Latinoamérica el EtmDay. En el impulsa O´Higgins sostenible fueron capaces de gestionar un auto eléctrico de la marca BYD, para generar 0 Huella de carbono en los viajes de los expositores. Además organizaron por primera vez en la región el premio Impacto Social de la UNAB, haciendo que Amanda Donoso de MicrovitroLab y socia de AEROH, sea la primera mujer emprendedora en ganar este reconocimiento tan importante, entre otras acciones a lo largo de este 2024. Convirtiendose en una sorpresa y a veces un dolor de cabeza para el ecosistema. Aunque también hay un pero en este gremio ¿Su presidente Víctor Velastino Dellacalle Entiende de colaboración? ¿O su vehemencia está haciendo que AEROH pierda ese protagonismo que adquirió en un principio? Con el Traspié en la planificación del stand que llego a Vitacura y su pelea constante con ASECH, esta institución puede perder todo el terreno ganado en el 2024.
La inversión del Gobierno regional en Emprendimiento
El Gobierno regional de O´Higgins a la cabeza del gobernador Pablo Silva Amaya ha sido de las regiones que más ha invertido en emprendimiento, solo hablando en cifras entre los años 2021-2024 en turismo hay un total de 90.564.963, estas se hicieron pensando en también ayudas post covid, catástrofes de inundaciones e inversiones para reactivación de uno de los sectores más golpeados en estos últimos años por intermedio de diferentes servicios, CORFO y SERCOTEC 41.745.759, FOSIS, INDAP 28.593514, y SERNATUR, SAG, SENCE, Pro Chile, Saubsecreteria de minería e INDESPA 22.225.690.
Pero algo tremendamente importante es invertir también en la innovación con 36 iniciativas aprobadas con un monto total de 8.962.414, estás pensando en el cambio climático, emprendimientos innovadores, economía circular, imagen regional y capital humano entre otras, 31 comunas con proyectos, más de 10.000 beneficiarios. Las convocatorias de fomento productivo, emprendimiento e innovación, ascienden a los 6 mil millones de pesos, llegando a las 33 comunas de la región.
Dentro de estos datos también podemos sumar el Comité de Desarrollo Productivo O’Higgins, iniciativa de Corfo, donde su objetivo es abordar los desafíos del sector minero, contribuir a la economía regional y fortalecer la innovación de las empresas, que consolida este 2024 apoyando a más de mil beneficiarios de la región. Destacando los proyectos aprobados durante este año, ejecutados por CORFO y Sercotec que asciende a los 6 mil millones de pesos, dirigido a proyectos de emprendimiento, innovación y fomento productivo de los sectores priorizados por la Estrategia de Desarrollo Regional como lo son: el turismo del borde costero, enoturismo y montaña, además de la minería y la agricultura sostenible, llegando este 2024 a más de mil beneficiarios de las provincias de Cachapoal, Colchagua y Cardenal Caro, buscando un equilibrio en la diversificación productiva, el enfoque de género y la equidad territorial.
Programas de emprendimiento en marcha
“Costa viva: aventuras y sabores” Tiene como significado un sentido de apoyo a mejorar la inserción de nuevos emprendimientos turísticos en la región, fortalecer el ecosistema emprendedor y establecer alianzas intersectoriales para el desarrollo de la industria turística, junto a la implementación de estrategias innovadoras y sostenibles que optimicen la calidad de los servicios turísticos, promueva la diferenciación de destinos y fomenten la colaboración entre los actores del sector. El proyecto ejecutado y liderado por IncubatecUFRO y financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins, a través de su Consejo, permitirá incrementar la competitividad de la oferta turística en las comunas de Navidad, Litueche y La Estrella, mediante estrategias innovadoras y sostenibles, incluyendo la creación de una ruta de turismo aventura y de experiencia gastronómica, junto a la visibilización de la oferta turística consolidada.
Potencia influye CORFO ha dispuesto el instrumento de financiamiento “Potencia”, el cual contribuirá en subsanar las principales dificultades y brechas detectadas, en cuanto a la gestión de nuevos negocios, comercialización y ventas, contabilidad, aspectos legales, diseño y posicionamiento de marca, publicidad y marketing, entre otros, por parte de emprendedores locales. Para ello, este Programa Potencia, cofinanciado por CORFO y denominado “Innfluye” hacia el ecosistema emprendedor de la Región de O’Higgins, comprende diversos apoyos y articula una oferta de servicios especializados que fomentan la gestación y estructuración de propuestas de valor innovadoras en emprendimientos en etapas iniciales; propiciando su puesta en marcha, desarrollo y crecimiento hasta una fase de validación y crecimiento comercial; facilitando acceso a financiamiento y vinculación con actores relevantes para el desarrollo regional.
En este sentido, el ejecutor del Programa Innfluye, la incubadora de negocios de la Universidad de La Frontera, IncubatecUFRO, junto a la entidad coejecutora WeDo Cowork, en colaboración con las entidades prestadoras de servicios especializados, la Red de Mentores Universidad Santo Tomas (UST) y la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH) O’Higgins, seleccionaron y apoyaran a 120 ideas de negocios de la región, a través de una batería de acciones en un horizonte de trabajo a 3 años plazo (40 ideas anualmente).
Instituciones que son parte del ecosistema
Hay instituciones que entendieron la importancia de ser parte del emprendimiento, la innovación y los temas que hoy están en boga, como la sustentabilidad y el cambio climático.
INACAP entendió que el emprendimiento está en todas partes y lo ha incorporado como un tema relevante de algunas de sus carreras. También el hecho de formar parte del ecosistema los hizo convertirse en la casa matriz del emprendimiento regional, entregando espacios para la mayoría de los eventos. Comenzando con La red “Cowok INACAP” que cambia hace poco de nombre convirtiéndose en “Crea Empresas” una red de espacios colaborativos, entregando espacios al ecosistema, asociaciones gremiales y actividades, funcionando como punto de encuentro para fomentar el espíritu emprendedor y apoyar la creación de empresas.
Pro O’Higgins es una comunidad de empresas que tienen como propósito el contribuir al desarrollo sostenible de la región, en donde se encuentran por ejemplo Agrosuper, Mundo, INACAP, Codelco entre otras. Esta corporación supo entender que el trabajo con los emprendedores se podía hacer de forma profesional y a diferencia de otros programas a los que uno pueda hacerle criticas contructivas, Braulio Guzmán gerente general de Pro O’Higgins y su equipo son parte activa del ecosistema, ellos con una vasta trayectoria en el área han hecho que este tenga en su retina eventos memorables como, el “Green Summit”, “Impulsa O´Higgins Sostenible” y el potente ENEO, en donde un pequeño emprendedor se puede codear con un gran empresario o incluso un visionario como Daniel Daccarett Co fundador de Emprender tu Mente.
La llegada al EtMDay detrás de bastidores…
EtmDay fue una oportunidad para el ecosistema y las instituciones, principales gestoras de programas que pudieron con esta acción dar a conocer qué se está haciendo en la región. Pero como dije anteriormente los impulsores de esta iniciativa fueron la Asociación Gremial de Emprendedores de O´Higgins, quienes fueron a cuanta reunión se les pidió y tocaron todas las puertas, para conseguir los recursos de un stand que estaba muy lejos de sus recursos. Víctor Velastino Dellacalle presidente de AEROH, tenía esta idea desde hace muchos años, el llegar a tener un stand regional, incluso en una reunión de la mesa regional hace un par de años dio la idea y un comunicador le dijo “vayan a pedir pañuelos” Insinuando que esto era imposible… Y aunque lamentablemente AEROH nunca llegó a Vitacura, no podemos restarle el merito a esta asociación, quienes fueron los primeros en instalar que este tema era importante para el ecosistema.
¿Quienes abandonan el ecosistema de O´Higgins por diferentes razones este 2024?
La salida de Andrea Manríquez y Carlos muñoz será un golpe muy fuerte para el ecosistema regional. Andrea quien siempre estuvo presente desde la creación de la mesa regional, programa de un FIC del gobierno regional hasta su cargo como Directora de Innovación y Vinculación con el medio de INACAP. Siempre fue una mujer fuerte en el ecosistema y entendió más allá de su cargo la relevancia que la academia debía tener, colocando a INACAP como la casa del emprendimiento regional.
Aprovechamos de felicitarla por este nuevo desafío que comienza en INACAP en su sede central, ya que con su profesionalismo se ha ganado este reconocimiento. Querida Andrea te extrañaremos.
Así también la figura fuerte de Carlos muñoz, quien se jubila y se convierte en emprendedor. Él puso al centro de negocios SERCOTE Rancagua como el eje central de la educación y profesionalización de los emprendedores. Este director quien siempre presente en todas las instancias del ecosistema, ya sea en reuniones y evento, hacía que uno se preguntara ¿Dónde estaba el director de SERCOTEC Leandro Carreño? desconocido en el ecosistema…
Instituciones que abandonan el ecosistema
Y en los últimos días supimos de dos instituciones quienes tampoco serán parte del ecosistema en este 2025, la Asociación de emprendedores de Chile, ASECH y DUAM en su área de Innovación. Perdiendo a la coordinadora de proyectos de i+ e, de DUAM y multifacética Karen Morales, quien con una sonrisa apoyaba a cada programa sin necesariamente ser de su empleador o en los horarios estipulados, ella es un ejemplo de que el trabajo colaborativo en el ecosistema es trascendental para el apoyo a los emprendedores regionales y el compromiso real de quienes formamos parte del ecosistema.
Y con esto me pregunto ¿Es bueno que instituciones de Santiago sin cariño ni arraigo en la región sean parte de una mesa regional de emprendimiento? Tanto la ASECH y Duam son instituciones que lucraron con los dineros de O’Higgins y no es una crítica a las personas que formaron parte en nuestra región de estas instituciones y que como dije fueron un aporte, pero sí me preguntó ¿Es bueno sí para ellos solo somos una caja pagadora? A eso debemos añadir que muchos de estos programas son parte de cursos que no están aterrizados ni a nuestra realidad local, o a las necesidades de nuestros emprendedores, que están cansados del reiterativo modelo canvas, el propósito y algunas dinámicas que casi ridiculizan a nustros emprendedores con los últimos baberos de papel kraft…
Autoridades del gabinete Económico
Antes de comenzar con esta parte quiero hacer dos menciones honrosas tanto a David Mella como a Carlos Saravia. FOSIS es un servicio que pertenece a la SEREMIA de desarrollo social, pero David Mella supo entender a los emprendedores que comienzan un negocio para salir de la pobreza, inyectando el pensamiento de avanzar y soñar con tener un real impacto en la sociedad, de tal forma de escalar hacia otros servicios, como SERCOTEC e incluso CORFO. Instalando el tema de que los dineros del estado debían ser una real inversión a las familias chilenas y no un constante postular cada año para sobrevivir con diferentes ideas… Y Carlos Saravia quien era su encargado de comunicaciones y hoy es el director de este servicio, siguió con esta importante visión y hoy lo podemos ver mucho más en el ecosistema que otras autoridades del gabinete económico.
Oscar Ávila director de CORFO, siempre está presente en todas las actividades del ecosistema, el director hizo que en su administración se cambiara la visión de que este servicio solo era para grandes empresarios. Hoy tenemos ejecutivos más cercanos que explican cómo postular a estos fondos y emprendedores que puede crecer con más recursos y llegar a vender a grandes empresas. Se agradece el cambio y la cercanía, ya que siempre existía el miedo de que había que ser ingeniero para postular o pagarle al típico asesor externo de siempre…
SEREMI de Economía Fomento y Turismo Darío García, fue buena la llegada de este ex emprendedor, que tiene la visión y experiencia de los dolores reales de quienes sufren cuando tienen su negocio. Al SEREMI lo podemos ver como décimos en prensa en cuanta pauta existe de esta materia y otras… Bastante polilla en terminos de comunicaciones, se agradece su preparación y cercanía genuina con el ecosistema.
Y así llegamos al otro extremo, para quienes son parte del ecosistema les pregunto ¿Ustedes conoce al director de SERCOTEC?
Al parecer este director sale solamente en el instagram de la institución, que con pocos seguidores de nuestro ecosistema, me queda la duda cuál es su rol en este…
Cosas que podemos mejorar
La mesa Ecocentro fue creada gracias a un FIC del gobierno regional, donde podíamos encontrar a las instituciones públicas, privadas y la academia, pero después del término del programa y sus recursos, esta nunca ha podido tomar el real protagonismos que el mundo del emprendimiento espera, sobre todo con la salida de algunas potentes figuras que no nos acompañaran en el 2025.
¿Quiénes faltan en la mesa?
Personalmente me tocó conocer la experiencia de Colombia y una mesa en la que empresarios, academia e instituciones públicas se reúnen el primer martes de cada mes, hace más de veinte años para hablar de emprendimiento. Hoy el acceso a nuestra mesa regional es muy exclusivo, solo algunos tenemos el espacio para estar, nos falta la mirada de las asociaciones gremiales regionales, como AEROH, la Tribu entre otras de rubros específicos, como el vino, turismo, la miel, etc. también la mirada de las nuevas startap que han llegado desde la región metropolitana y se encuentran en el secano costero, estas pueden entregarnos ideas frescas. Y lógicamente las instituciones públicas, la directora de la Corporación de Innovación de Rancagua y otros tantos que nos puedan dar su mirada para llegar a ser tan potentes como Colombia o algunos ecosistemas de nuestro país como concepción, o Valparaíso.
Con esta columna o balance del 2024 más largo de lo que pensé, solo quiero decir en que podemos mejorar, siendo quizás el 2025 mucho más potente, dejando egos de lado y dando espacio al debate. Ya que esta servidora literalmente ha servido por años al mundo del emprendimiento y este ecosistema, por lo que espero que no se me censure por entregar mi opinión sobre como lo estamos haciendo, ya que como decía un amigo que lamentablemente ya no está “Yo se lo digo por si acaso no más”